¿Qué es y qué implica un diagnóstico familiar integral?
Comprender de la forma más precisa posible la situación familiar y el entorno que rodea al NNA, para construir en conjunto con los adultos significativos del núcleo familiar, los objetivos necesarios para lograr la reunificación familiar, es el objetivo principal del diagnóstico integral familiar.
Este proceso involucra a los padres, cuidadores directos y/o adultos significativos, incluyendo al niño, niña o adolescente, lo que permitirá tener una visión completa y contextualizada de la situación que se abordará.
Además, el diagnóstico familiar integral nos ayudará a generar un buen calce entre las necesidades del NNA y las capacidades de respuesta de madres, padres o quienes les cuidan. Esto incluye evaluar las características del entorno y el tipo de programas de apoyo o intervención necesarios.
El proceso diagnóstico tiene dos funciones principales en el sistema de protección. La primera es ayudar en la toma de decisiones, especialmente en situaciones complejas que requieren un análisis profundo, asegurando que se tome la mejor opción posible para el bienestar del NNA. La segunda, es crear hipótesis de trabajo que orienten los procesos de intervención. Estas hipótesis son fundamentales para desarrollar planes de acción específicos que respondan a las necesidades y características únicas de cada familia y NNA.
Dónde poner atención
- Integrar e involucrar a la familia o adulto significativo del niño, niña o adolescente, así como también a él o ella en el proceso diagnóstico, ya que toda la información es relevante, así como las distintas miradas que se puedan recoger.
- Mostrar empatía, respeto y comprensión hacia la familia, demostrando que estamos para apoyar y no para juzgar, facilitará una comunicación abierta y honesta que nos pueda guiar en el diagnóstico.
- Generar confianzas, sobre todo cuando los primeros acercamientos comienzan con recelo de nuestro trabajo y muchas veces, con vergüenza respecto de la situación vivida, es la llave que nos permitirá adentrarnos al contexto que rodea al NNA.
Buenas prácticas
Cada vez que realizamos un diagnóstico familiar integral debemos tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
- Encuadre previo: Antes de comenzar a recoger los insumos para construir el diagnóstico, es importante que se realice un encuadre con la familia o adulto significativo en el que contamos acerca del proceso de intervención, las etapas y las condiciones de cómo se va realizar el diagnóstico y luego su devolución, para construir en conjunto el plan de intervención.
- Calendarizar las acciones que se deben desarrollar: Para llevar un orden y cumplir con los plazos establecidos, es importante calendarizar todas las acciones necesarias que se realizarán, en acuerdo con los otros profesionales con los cuales se está interviniendo.
- Reunión de análisis de caso: Compartir los hallazgos y trabajar en conjunto facilita el aprendizaje continuo, la toma de decisiones y la co-construcción en el proceso de intervención que se llevará a cabo.
- Elaborar el informe de diagnóstico psicosocial: El Informe de diagnóstico psicosocial debe contener los aspectos fundamentales desarrollados en el proceso de recolección de información como, por ejemplo, responder a la situación de vulneración que determinó el ingreso a la residencia, explicitar una hipótesis comprensiva sobre la situación del NNA, incorporar la opinión manifiesta del NNA sobre el motivo de ingreso a la residencia, referirse a la capacidad protectora de las y los adultos evaluados, concluyendo con un juicio profesional, pronóstico y recomendaciones del curso a seguir.
- Devolución del diagnóstico: Siempre se debe realizar una sesión de devolución, a la familia o adulto significativo, sobre los contenidos pertinentes al ingreso a la residencia, simplificando el lenguaje técnico y estableciendo mecanismos explicativos tanto de los resultados del diagnóstico, sus conclusiones y sugerencias, siempre velando que sean comprensibles para ellos y ellas.
- Elaborar el Plan de Intervención Individual (PII a partir de los antecedentes y resultados arrojados por la evaluación diagnóstica psicosocial.