Fortalecimiento de las familias a través del apoyo en redes

Uno de los aspectos relevantes en la preparación para la reunificación familiar posterior al paso de niños, niñas y adolescentes por residencias de protección, es asegurar que sus familias estén fortalecidas y conectadas con redes de apoyo efectivas.

Los profesionales que trabajan en las intervenciones familiares tienen la responsabilidad de facilitar la activación y reconocimiento de las redes comunales, territoriales y de apoyo disponibles, para que las familias estén preparadas tanto para el momento de la reunificación como para los desafíos futuros de la crianza y convivencia.

Sostener los avances propios y los que los NNA han logrado, sintiéndose acompañados, permitirá una transición estable y un retorno al hogar permanente.

Estas redes pueden incluir desde grupos comunitarios hasta servicios locales que ofrecen apoyo en diversas áreas, como salud mental, educación, y asistencia social. La participación en estas redes proporciona apoyo práctico y también un sentido de pertenencia y cohesión social, aspectos esenciales para el bienestar a largo plazo.

¿Cuáles son las redes a fortalecer?

Redes familiares y cercanas

Estas redes están formadas por las personas más cercanas al NNA y su familia, como parientes, amigos íntimos, y vecinos con quienes comparten un vínculo emocional fuerte y apoyo constante. Los profesionales deben ayudar a las familias a identificar y fortalecer estas relaciones, ya que proporcionan el primer nivel de soporte en momentos de crisis o necesidad.

Redes comunitarias y sociales

Se refieren a relaciones que las familias mantienen con otros grupos e instituciones en su comunidad, como escuelas, centros de salud, iglesias, grupos de padres y actividades vecinales. Estas redes proveen oportunidades para establecer relaciones significativas fuera del entorno familiar inmediato y ofrecen apoyo continuo a lo largo del tiempo. Los profesionales deben fomentar que las familias se involucren activamente en estos espacios, promoviendo la participación en actividades colectivas que refuercen el sentido de pertenencia y les brinden recursos prácticos y emocionales.

Redes institucionales y de servicios

Incluyen instituciones y organizaciones que ofrecen apoyo a las familias, como servicios sociales, centros de atención psicológica, programas de apoyo familiar y entidades gubernamentales. Estas redes proporcionan acceso a recursos especializados que pueden ser fundamentales para enfrentar situaciones complejas, como problemas de salud mental o dificultades económicas. Los profesionales deben asegurarse que las familias conozcan estos servicios y sepan cómo acceder a ellos en caso de necesidad, facilitando así una mayor interconexión entre los diferentes actores que pueden intervenir en el bienestar de la familia.

Redes culturales y normativas

Representa el contexto sociocultural y normativo en el que las familias y los NNA se desenvuelven. Aquí se incluyen las leyes, políticas públicas y marcos normativos que regulan el funcionamiento de las instituciones y los derechos de los NNA y sus familias. Los profesionales deben asegurar que las familias estén informadas sobre los derechos y servicios disponibles a nivel estatal y comunitario, y que puedan participar activamente en procesos colectivos que promuevan cambios en las políticas y estructuras que les afectan directamente.

En qué poner atención

¡Fórmate con nosotros!

Sé parte de la comunidad PROTEGE y transformemos la vida de niños, niñas y adolescentes que han sido gravemente vulnerados.

Compartir en:

Otras notas de interés